lunes, 14 de junio de 2010

Relación del Diagnóstico Pedagógico con las disciplinas incluidas en las Ciencias de la Educación

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y la Teoría de la Educación.

• La Teoría de la Educación aporta fundamentos teóricos y teleológicos para su realización científica.
• La Teoría de la Educación aporta al DP fines y objetivos, como elemento indispensable.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Dificultades de Aprendizaje (educación especial).

• Las Dificultades de Aprendizaje identifica a los alumnos con necesidades educativas especiales.
• Las Dificultades de Aprendizaje analizan la naturaleza de dichas dificultades.
• Las Dificultades de Aprendizaje ofrecen una descripción de posibles variables implicadas o responsables.
• Las Dificultades de Aprendizaje facilitan programas de carácter correctivo, ya sea individual o grupal (la ejecución y proceso son valorados a nivel diagnóstico).

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Pedagogía Diferencial.

• El DP analiza y valora el estado de la cuestión de las variables relevantes que aporta la Pedagogía Diferencial, para posteriormente determinar las intervenciones convenientes.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Pedagogía Diferencial.

• El DP valora el estado de la cuestión de las variables relevantes que aporta la Pedagogía Diferencial, para después determinar las intervenciones convenientes.
• La Pedagogía Diferencial estudia las variables relevantes que influyen en el proceso educativo en cuanto marcar una diferencia significativa entre los sujetos en el proceso educativo (rasgos psicológicos, diferencias cognitivas socioafectivas, diferencias determinadas por el medio y por el área: edad, género y niveles.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Sociología de la Educación y la Pedagogía Social.

• Ambos se apoyan en cuyos conocimientos han de analizarse para las influencias que los grupos y los ámbitos educativos ejercen sobre los individuos.
• Llevan un orden al analizar y exponer las necesidades educativas de los sujetos y los grupos, fruto de un inadecuado proceso de socialización, y proponer programas de actuación sociocultural, orientados a satisfacerlos.
• La investigación implica un proceso metodológico propio que permite el conocimiento objetivo de una realidad compleja y también el diseño de instrumentos, metodológicamente controlados, para producir cambios sociales y medir dichos cambios.


Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Metodología de la Investigación Educativa.

 La Metodología de la Investigación Educativa le proporciona al DP bases metodológicas para el diseño de procedimientos de evaluación de necesidades y de intervención de individuos, grupos, ambientes, programas o instituciones educativas.
 Los conocimientos propios del DP han surgido de procedimientos, métodos y técnicas de investigación vinculadas a algunas de las tradiciones o paradigmas unidas a la Investigación Educativa.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y la Medición y Evaluación.

 El DP toma, de la medición, las técnicas e instrumentos de medición y de recogida de información que permite obtener datos para describir la situación diagnosticada e identificar necesidades en base a su comparación con normas o criterios previamente establecidos.
 La Medición incorpora al DP los modelos, conceptos y condiciones básicas de construcción de pruebas e instrumentos para discernir cuál de ellas conviene aplicar en cada caso, en función de su objetivo, criterios de bondad, etc. y construir pruebas especialmente relevantes en aquellas circunstancias para las que no existen técnicas previamente elaboradas y deben ser construidas por el diagnosticador (entrevistas, observaciones, pruebas criteriales, etc.).
 La Evaluación aporta al DP los elementos necesarios para facilitar las decisiones sobre programas u otras entidades abstractas que impliquen juicios de valor o estimaciones de mérito, esto es, la aplicación del método científico a la ejecución de resultados políticos.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Orientación.

 El DP es una etapa correspondiente a la fase inicial del proceso orientador.
 El DP aporta elementos básicos, instrumentales y aplicados parque la Orientación pueda ejercer sus funciones, y ello con una actividad presente a lo largo de todo el proceso orientador, y no sólo en su comienzo.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y la Didáctica.

 Se relacionan en cuanto a la identificación de aquellas características diferenciales para encontrar las estrategias didácticas más acordes con ellas.
 En la valoración de los programas, actuaciones, materiales curriculares, bien sean de carácter ordinario o correctivo, así como de las relaciones profesor-alumno de la organización social del aprendizaje.

Relación entre Diagnóstico Pedagógico y Organización Escolar.

 El DP contribuye a la labor de la Organización Escolar mediante la información obtenida de sus investigaciones diagnósticas, sugiriendo servicios y espacios complementarios, informando sobre aspectos diversos relativos al profesorado, alumnos o padres, estableciendo estrategias para resolver situaciones conflictivas del centro u ofreciendo una valoración adecuada del progreso de los alumnos.
 El DP puede aportar una información valiosa para la evaluación global del centro, en orden a mejorar y optimizar sus resultados, logros y finalidades.
(Cortesía de Stela)

2 comentarios:

  1. me parecio que diste una vision rapida y con buena informacion de cada una de las disciplinas tu trabajo es reconocido por lo extenuante, sin enbargo es como una vista panoramica de lo que cada disciplina aporta al diagnostico pedagogico digamos que como introduccion ala explicacion detallada que cada equipo deberia de haber dado. reconosco y te felicito por tu dedicacion

    ResponderEliminar
  2. Con respecto a la vinculación entre el DP y la orientación hay que mencionar que el DP no sólo es una parte del proceso orientador ya que éste el DP contiene planteamientos teóricos y metodología de investigación propia y aplicable a cualquier área de conocimiento pedagógico que requiera una información y control de una intervención.

    ResponderEliminar